Annona cherimola, conhecida pelo nome comum de cherimólia,
ou ainda chirimoia (Brasil), nona (Angola), coração-de-negro (Açores) e anona
(Portugal Continental e Madeira), é uma planta frutífera - um arbusto ou
pequena árvore (até 7 metros de altura) originária do Equador, da Bolívia e do
Peru, do género Annona.
Seu fruto (de mesmo nome) é, como nas demais anonáceas, na
verdade, um agrupamento de frutos. É também comum no Chile, onde o suco dessa
fruta é muito apreciado em bares e restaurantes.
Nativa da América do Sul, é hoje cultivada em todo o mundo,
principalmente em Argentina, Austrália, Bolívia, Chile, Colômbia, Equador,
Espanha, Estados Unidos, Israel, Peru, África do Sul e Taiwan.
Em Portugal é cultivada sobretudo na ilha da Madeira, cuja
produção além de se destinar ao consumo interno, é ainda exportada para vários
países europeus, em especial a França.
Classificação científica
Reino: Plantae
Divisão: Magnoliophyta
Classe: Magnoliopsida
Ordem: Magnoliales
Família: Annonaceae
Género: Annona
Espécie: A. cherimola
Nome binomial: Annona
cherimola
Chirimoya
Es una fruta que pertenece
a la familia de las Anonáceas, que consta de unas 800 especies arbóreas de las
regiones tropicales, con frutos en baya y carnosos.
El género Anona
consta de 120 especies de las que unas 20 se cultivan por sus frutos en la
América tropical y sur de Europa. Procede del chirimoyo, un árbol que puede
alcanzar hasta 8 metros de altura.
Propiedades de la
chirimoya
Propiedades
nutritivas
Su componente
mayoritario es el agua. Destaca su aporte de hidratos de carbono, entre los que
predominan la glucosa y fructosa.
Es pobre en
grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de azúcares, su valor calórico
es bastante elevado.
Respecto a otros
nutrientes, es buena fuente de potasio y vitamina C.
El potasio es un
mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para
la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y
fuera de la célula.
La vitamina C
interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y
favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones. Además cumple una función antioxidante.
Su aporte de
fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y
enfermedades.
Composición por
100 gramos de porción comestible
Calorías 81
Hidratos de
carbono (g) 20
Fibra (g) 1,9
Potasio (mg) 264
Magnesio (mg) 18
Vitamina C (mg) 18
Ácido fólico (mcg) 14
mcg = microgramos
Propiedades para
la salud
Es una fruta
dulce, sabrosa y jugosa, fácil de comer; basta con partirla por la mitad y
tomarla con ayuda de una cuchara. Por su apariencia, propiedades nutritivas y
sabor, su consumo es muy recomendable para los niños (teniendo cuidado con las
semillas), los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o
madres lactantes y las personas mayores.
Su contenido de
fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el
estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen
control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en la persona que tiene
diabetes.
Conviene escoger
frutas de pequeño tamaño, por su contenido de hidratos de carbono en caso de
diabetes u obesidad. Además, por su riqueza en potasio y bajo aporte de sodio,
resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren de hipertensión
arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.
Su aporte de
potasio deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia
renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.
Sin embargo,
quienes toman diuréticos que eliminan potasio se beneficiarán de su consumo, ya
que en las chirimoyas abunda dicho mineral.
Origen y
variedades
El origen de la
chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador, dónde
crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas
andinas de Chile y Colombia.
Los españoles la
denominaron "manjar blanco" cuando la descubrieron en América. Se
cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, España (especialmente
en la costa granadina), Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia,
Sudáfrica e Israel.
En nuestro país,
debido a que es una fruta muy delicada, toda la producción va destinada al
mercado nacional. En España, en productividad destaca la variedad Fino de Jete
(90%) y Campas, y en menor proporción, Pacica y Bonita.
En general, las
variedades de mayor cultivo proceden de híbridos, siendo algunas de ellas:
Impresa (frutas de gran tamaño con forma conoide o subglobosa, de piel tersa y
cubierta de hoyos que se asemejan a huellas digitales o a las escamas de un
reptil y pulpa dulce, de buen sabor y jugosa), Mammillata (frutas de piel lisa
y buen tamaño, jugosas, sabrosas, aromáticas y con menor número de semillas que
la anterior), Tuberculata (frutas de tamaño medio, forma globulosa, piel verde
oscuro y de maduración tardía) y Umbonata (frutas de tamaño medio, forma de
piña, piel fina, pulpa sabrosa, con muchas semillas y poco resistente al
transporte).
Este fruto madura
en invierno, la mejor época para disfrutar de su sabor y propiedades
nutritivas.
Cuando se
adquieran no deben presentar imperfecciones en la piel. Para evitar que la
chirimoya se pase, conviene comprarla un poco verde y dejarla madurar a
temperatura ambiente en el hogar.
Está madura si el
color de la cáscara ha pasado de verde oscuro a verde claro o
verde-amarillento. Otros indicadores incluyen la aparición de un color cremoso
entre segmentos de la cáscara y una mayor suavidad de la superficie.
La chirimoya
resulta deliciosa como fruta fresca. Para ello se corta la pieza por la parte
superior o la mitad y se come la pulpa con una cucharilla, evitando las
semillas.
La pulpa de la
chirimoya se ennegrece al contacto con el aire y para evitarlo basta con rociarla
con zumo de lima o de limón. También se la puede emplear como materia prima
para la elaboración de mermeladas, batidos y helados, aunque sus numerosas y
grandes semillas resultan un inconveniente.
Nenhum comentário:
Postar um comentário